top of page

Buy vs. Build: Tomando decisiones estratégicas en tecnología

Toda empresa de tecnología en crecimiento se enfrenta a una decisión crítica: ¿debemos desarrollar esta solución internamente o adquirir una ya existente? Esta decisión no se trata solo de costos o conveniencia: puede definir tu capacidad de escalar, salir al mercado rápido y crear una ventaja competitiva. Como CTO que he construido y comprado a lo largo de distintas etapas de crecimiento, he visto cómo esta elección puede impulsar o frenar el futuro de un producto. En este artículo presento los factores clave para decidir entre construir o comprar, con frameworks prácticos, casos reales y árboles de decisión pensados para startups, fintechs y líderes de empresas.


Blog Image Header

El dilema de construir o comprar: ¿por qué importa?


Tomar la decisión equivocada entre construir o comprar software puede costarle a tu empresa mucho más que dinero: puede ralentizar el crecimiento, generar complejidad innecesaria e incluso hacer que pierdas la confianza de los inversionistas. He visto empresas perder meses desarrollando herramientas que ya existen—y con eso, perder su momento en el mercado. Por otro lado, depender demasiado de software de terceros puede generar dependencia de proveedores y limitar tu capacidad de diferenciación.


Los costos ocultos están en todas partes. Construir implica subestimar el mantenimiento a largo plazo y las distracciones para el equipo. Comprar suele pasar por alto el esfuerzo de integración, la rigidez para personalizar y los cambios inesperados en el precio. Y está la deuda técnica: esas herramientas internas creadas "por mientras" suelen quedarse mucho más tiempo del planificado.


Estratégicamente, construir o comprar no es una decisión binaria: es un proceso continuo y la decisión puede cambiar en el tiempo.

En América Latina, esta decisión se vuelve aún más compleja por el acceso limitado a talento especializado, restricciones de presupuesto y la necesidad de cumplir con normativas locales. Muchas fintechs deben moverse rápido y demostrar que son distintas, lo que requiere una combinación de herramientas compradas con componentes construidos a medida.


Estratégicamente, construir o comprar no es una decisión binaria: es un proceso continuo y la decisión puede cambiar en el tiempo. Entender en qué etapa está cada componente es clave para adaptar la decisión y mantener la agilidad sin sacrificar el control.



Factores que deben guiar tu decisión


No hay una respuesta universal para el dilema de construir o comprar, pero estos criterios pueden ayudarte a decidir con más claridad:


1. Urgencia para salir al mercado

Si estás corriendo contra el tiempo o enfrentando fechas límite regulatorias, comprar puede darte una ventaja crítica. Construye solo si la solución te brinda un beneficio a largo plazo que justifique la espera.


2. Solución core vs. commodity

Pregúntate: ¿este sistema está en el centro de nuestra propuesta de valor? Si la respuesta es no, considera comprar. Enfoca a tu equipo en lo que realmente te diferencia.


3. Talento y capacidades internas

¿Tienes el equipo necesario para construir y mantener esto de forma confiable? Incluso una herramienta simple puede convertirse en una carga si no tienes las habilidades o el tiempo.


4. Complejidad de integración¿El sistema comprado se integrará bien con tu stack actual? A veces lo que parece una solución rápida termina siendo un dolor de cabeza si no encaja bien.


5. Costos vs. control

Comprar da claridad inicial pero menos control. Construir ofrece flexibilidad pero más incertidumbre. Calcula el costo total de propiedad (TCO) a 3–5 años, no solo el costo del primer mes o año.


6. Riesgos de cumplimiento y regulación

Si necesitas cumplir con normativas o alojar datos localmente, comprar podría ser un riesgo. Construir te puede dar mayor control sobre seguridad y auditorías.


La pregunta clave que debes hacerte es: ¿dónde estamos generando valor, y dónde solo lo estamos consumiendo?



Frameworks de decisión que pueden ayudarte


Para tomar decisiones más estructuradas, considera estos frameworks:


1. Estrategia de Capas de Gartner (Pace-Layered Application Strategy)

Clasifica los sistemas en tres capas:


  • Sistemas de Registro: Estables, regulados (comprar)

  • Sistemas de Diferenciación: Específicos de tu industria (posiblemente construir)

  • Sistemas de Innovación: Experimentales o en constante cambio (construir)

Estrategia de capas de Gartner

2. Core vs. Context Framework de Geoffrey Moore

Construye lo que está en el centro de tu propuesta de valor. Compra lo que solo soporta la operación.


3. Matriz de Decisión Comprar vs. Construir

Evalúa con criterios como urgencia, valor estratégico, TCO, capacidad del equipo y riesgo del proveedor.

Matriz de decisión comprar vs construir

4. Mi adaptación para fintechs/startups

En la práctica, muchos vivimos en una zona gris. Este es el modelo híbrido que uso:


  • Comprar herramientas administrativas (RRHH, contabilidad, CRM básico)

  • Construir los flujos para el cliente (onboarding, KYC, motor de reglas de producto)

  • Personalizar open-source cuando se necesita control pero hay poco tiempo

Mi adaptación para fintechs/startups

Consejo: revisa estas decisiones cada 12 a 18 meses. Lo que compras hoy puede ser parte del core mañana—y viceversa.



Decisiones reales: lo que hicieron otras empresas


Veamos algunos ejemplos reales:


Netflix desarrolló su propio sistema de entrega de contenido y recomendaciones porque eso es clave para su negocio. Pero compra herramientas para RRHH, nómina y comunicación con clientes.


Airbnb utiliza tecnologías open-source como Apache Airflow y herramientas externas cuando lo necesita, pero su experiencia de reserva y herramientas para hosts son altamente personalizadas.


Shopify invirtió en construir un backend escalable para soportar su modelo multi-tenant. Compraron y luego reemplazaron herramientas de terceros para análisis y marketing según fueron creciendo.


Una fintech en LATAM a la que asesoré decidió construir su aplicación web para clientes finales—incluyendo onboarding y transacciones—por ser crítico para la experiencia de usuario y la diferenciación. Al mismo tiempo, optaron por comprar el core de créditos para ahorrar tiempo de desarrollo y reducir riesgos regulatorios. A la par, integraron soluciones cloud para contabilidad, CRM y automatización de tareas operativas.


La lección: las grandes empresas no solo construyen o compran—invierten de forma selectiva donde más importa.


Red Flags y Green Lights


¿Cómo saber si estás tomando el camino equivocado?


🚩 Red Flags al construir:

  • Dices "lo reemplazamos más adelante" (no lo harás)

  • Estás construyendo algo genérico que ya existe como SaaS

  • Tu equipo está saturado y la velocidad de entrega cae


🚩 Red Flags al comprar:

  • Dependencia del roadmap del proveedor

  • Necesitas mucha personalización y el proveedor no ayuda

  • El modelo de costos crece más rápido que tus ingresos


🟢 Green Lights al construir:

  • La funcionalidad es clave para tu producto o ingresos

  • Puedes iterar rápido y medir impacto

  • Tienes control sobre roadmap y cumplimiento normativo


🟢 Green Lights al comprar:

  • Es un proceso no central (planilla, gastos)

  • Necesitas lanzar rápido sin configurar demasiado

  • Tiene integraciones probadas y buen soporte


Tu trabajo como CTO no es elegir un solo camino, sino saber cuándo cambiar de uno a otro.



Tomando acción: árbol de decisión para CTOs


No necesitas memorizar cada trade-off—usa este árbol de decisión como guía.

Árbol de decisión para CTOs

Empieza con el tiempo: ¿Lo necesitas ya o puedes esperar 3–6 meses de desarrollo?


Luego el valor: ¿Tener esta herramienta te dará una ventaja competitiva a largo plazo?


Luego la capacidad: ¿Tu equipo puede construirlo y mantenerlo bien?


Luego el costo: ¿Construirlo es más barato en 2–3 años contando mantenimiento?


Luego el riesgo: ¿El proveedor cumple con tus requisitos de seguridad y regulación?


Si tres o más respuestas son "no"—considera comprar. Si tres o más son "sí"—invierte en construir.


Y si tienes dudas, empieza pequeño. Crea un prototipo, prueba integraciones o negocia contratos de corto plazo. La flexibilidad es tu mejor aliada.



Reflexión final + ¿cuál es tu estrategia?


Con el tiempo he aprendido que velocidad y diferenciación rara vez coexisten sin que haya una decisión intencional al respecto. Los CTOs más expertos que conozco revisan constantemente su estrategia de construir o comprar, según el momento de su empresa, la evolución tecnológica y las condiciones del mercado.


Sea lo que elijas, no te enamores de la herramienta—enamórate del resultado. Las herramientas cambian. Los resultados estratégicos se mantienen.

¿Cuál ha sido tu enfoque ante esta decisión de construir o comprar? ¿Te arrepentiste de alguna? Compartamos experiencias—comenta abajo o comparte tu propio framework de decisión.

Comments


bottom of page